top of page
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 20 jul
  • 2 Min. de lectura

Los niños no necesitan que los entendamos; necesitan que entendamos que ellos entienden todo.


ree


El niño que no retrocede ante el analista: Fundamentos de una clínica Imposible.


Los niños no piden análisis, no pagan sesiones y no respetan encuadres. Llegan al consultorio de la mano de adultos angustiados que esperan que el especialista "arregle" lo que la familia no puede controlar. Sin embargo, estos pequeños sujetos, aparentemente vulnerables e indefensos, poseen una capacidad extraordinaria para exponer la impostura de quienes pretenden educarlos. Como señala Peusner (2009), la clínica psicoanalítica lacaniana con niños se funda en un axioma paradójico: "no retroceder ante la psicosis" tiene su correlato en "no retroceder ante la infancia" (p. 86).


La paradoja contemporánea es devastadora: mientras los adultos desarrollan teorías cada vez más sofisticadas sobre el desarrollo infantil, los niños se vuelven progresivamente más enigmáticos. Los manuales de crianza se multiplican al mismo ritmo que los trastornos del comportamiento, las técnicas educativas se perfeccionan mientras las aulas se vuelven ingobernables. Cada nueva teoría sobre la mente infantil parece alejar más a los adultos de la comprensión real de lo que un niño experimenta. Es como si el saber acumulado funcionara como un muro entre generaciones, convirtiendo la infancia en un territorio extranjero para quienes alguna vez lo habitaron.


La propuesta de Peusner (2009) introduce una perspectiva radical: el niño no es un adulto en formación sino un sujeto que habita una estructura temporal específica. Su concepto de "sufrimiento de los niños" articula "la actualidad del goce sexual localizado en el cuerpo" con "la anterioridad temporal" que impide su uso efectivo (p. 20). Esta tensión entre poder y deber, entre disposición corporal y prohibición simbólica, genera lo que podríamos llamar una "economía libidinal del diferimiento" que caracteriza toda la experiencia infantil y que debe ser reconocida como tal por el analista.


El trabajo clínico revela que los niños poseen una relación privilegiada con lo imposible. Mientras los adultos desarrollan elaboradas defensas contra el encuentro con la castración, los niños la enfrentan cotidianamente a través de sus limitaciones corporales, sus dependencias estructurales y sus impotencias manifiestas. Peusner (2009) muestra que "el sufrimiento de los niños se analiza" (p. 36), lo que implica que no se trata de un estado a superar sino de una estructura a desplegar. La maquinaria permutativa que ponen en juego mediante sus juegos, relatos y síntomas constituye una verdadera elaboración teórica sobre los enigmas fundamentales de la existencia.


La experiencia analítica demuestra que los niños son los mejores analistas de sus propias familias. Detectan las fallas en el discurso adulto con precisión quirúrgica, exponen las contradicciones parentales sin piedad alguna y señalan las zonas de impostura con una eficacia que ningún profesional podría igualar. Su síntoma funciona como una interpretación viviente de los conflictos familiares no resueltos, convirtiendo su cuerpo en un texto que revela verdades que los adultos prefieren ignorar. El analista que trabaja con niños no educa ni corrige: aprende a leer lo que ya está escrito en la gramática sintomática de cada pequeño sujeto.


Referencias


Peusner, P. (2006). Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. JVE Editor.

Peusner, P. (2009). El sufrimiento de los niños (2ª ed.). JVE Editor.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 20 jul
  • 2 Min. de lectura

Verdaderos encuentros: ya no sabés qué era tuyo. Immixtion lacaniana.


ree

Immixtion: La mezcla imposible de separar.


Hay encuentros que nos cambian para siempre, pero no porque recibamos algo del otro sino porque ya no podemos distinguir qué era nuestro y qué era suyo. Como cuando mezclamos ketchup con mayonesa para hacer salsa golf: una vez combinados, resulta imposible separar los ingredientes originales. Lacan llamó immixtion a esta mezcla irreversible que se produce en la transferencia, donde analista y analizante se confunden hasta el punto de no saber quién dijo qué (Peusner, 2006, p. 33).


La paradoja fundamental es que cuanto más profundo es el análisis, menos clara se vuelve la frontera entre las dos personas presentes. Freud "olvidó" que había regalado un caballo de madera al pequeño Hans, y nueve meses después el niño desarrolló una fobia a los caballos. ¿Quién eligió al caballo como significante de la transferencia? ¿Fue casualidad o resultado de una mezcla que operaba más allá de la conciencia de ambos participantes?


Peusner (2006) señala que la transferencia "coincide con la desaparición de las personas en la sesión analítica" (p. 153). La immixtion no es confusión sino estructura: analista y analizante funcionan como nodos de una misma red significante. Cuando emerge algo nuevo en el discurso, ya no importa de qué boca salió porque pertenece al espacio intermedio creado por el encuentro. Las mejores interpretaciones sorprenden por igual a quien las formula y a quien las recibe.


Esta mezcla irreversible explica por qué ciertos análisis nos marcan más que otros, por qué algunos pacientes habitan nuestros sueños décadas después del alta. No se trata de contaminación sino de immixtion: hemos quedado mezclados en una red de significantes que ya no nos pertenece completamente. El inconsciente opera como estructura transindividual donde las posiciones subjetivas se entrelazan sin posibilidad de desmontaje posterior.


La experiencia analítica nos enseña que los encuentros auténticos no nos enriquecen sino que nos transforman: ya no somos quienes éramos antes de esa mezcla particular. La immixtion es la prueba de que algo real ocurrió en la transferencia, algo que excede la voluntad y la conciencia de los participantes.


Referencias


Peusner, P. (2006). Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños: De la interpretación a la transferencia. Letra Viva.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 20 jul
  • 2 Min. de lectura

Entre sueño y vigilia, los niños hablan sin saber. Ahí nace el inconsciente.


ree

Monólogo hypnopompique: Las palabras del umbral.


Entre el sueño y la vigilia existe un territorio extraño donde los niños muy pequeños despliegan soliloquios extraordinarios. Sin destinatario aparente, sin lógica reconocible, pero con una precisión que asombra a quienes logran capturarlos. Roman Jakobson suplicó durante diez años a sus estudiantes que pusieran grabadores en los cuartos infantiles hasta que finalmente alguien registró estos "monólogos primordiales" que Lacan llamó hypnopompiques: del estado de duermevela previo al despertar (Peusner, 2006, p. 128).


La paradoja desconcertante: estos monólogos solo emergen en soledad absoluta, pero revelan la estructura más social del lenguaje. Si hay alguien más en la habitación —hermano, padre, cualquier presencia humana— el fenómeno desaparece. Como si la Otra escena del inconsciente requiriera la ausencia de toda escena real para manifestarse. Los niños hablan en este umbral porque aún no han aprendido que el lenguaje "pertenece" a alguien.


Peusner (2006) subraya que estos monólogos ofrecen "la prueba experimental de la idea que siempre anticipé ante vosotros, que el inconsciente es esencialmente efecto del significante" (p. 131). Aquí se captura in statu nascendi el primer juego del significante, antes de que la educación instale la división entre emisor y receptor. El niño hypnopompique no habla para comunicar sino porque el lenguaje lo habla, como medium de una estructura que lo precede y lo determina.


Estos soliloquios del umbral revelan algo fundamental sobre la naturaleza del sujeto: no nacemos hablando sino siendo hablados. El monólogo hypnopompique es la evidencia más pura de que el inconsciente opera como discurso del Otro antes de que el yo se constituya como instancia represora. En estas palabras flotantes del duermevela escuchamos al significante en estado salvaje, anterior a toda domesticación pedagógica.


La experiencia analítica busca recuperar esta dimensión perdida: el momento en que las palabras nos sorprenden viniendo de ninguna parte. Cuando el analizante dice "no sé por qué se me ocurrió eso", está reencontrando la posición del niño hypnopompique que habla sin saber que habla.


Referencias


Peusner, P. (2006). Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños: De la interpretación a la transferencia. Letra Viva.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
bottom of page