top of page
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 8 feb 2024
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 20 jul

Llegamos pidiendo reparación rápida. Salimos convertidos en arqueólogos de nuestro propio dolor. La curación verdadera siempre requiere excavación.


ree

Más allá de la felicidad perpetua.


La clínica analítica revela una verdad incómoda: buscamos la terapia para eliminar síntomas, pero su verdadero valor emerge cuando abandonamos esta fantasía de cura absoluta. El paciente llega pidiendo alivio inmediato y descubre un laboratorio de autoconocimiento; como quien entra a un hospital por una fractura y termina sometido a un estudio completo de su organismo. La terapia efectiva opera en esta paradoja: alivia el síntoma mientras expone sus raíces en terrenos más profundos.


La práctica analítica funciona como un microcosmos relacional: allí donde el paciente reproduce sus patrones vinculares, encuentra también la posibilidad de transformarlos. Las defensas que una vez protegieron ahora asfixian; las narrativas que antes estructuraban ahora limitan. Es precisamente en este espacio liminal donde surge la agencia: no como dominio absoluto sobre uno mismo, sino como capacidad para habitar la ambigüedad sin desintegrarse.


La gestión de emociones revela otra paradoja fundamental: sentir plenamente requiere cierta distancia de los sentimientos. En la clínica observamos cómo pacientes que huyen del dolor terminan anestesiados ante toda experiencia. La terapia no nos hace inmunes al sufrimiento: nos enseña a convertirlo en materia prima para dar sentido.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 26 nov 2023
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 20 jul

Queremos ser únicos pero no solos. La diferencia nos define hasta que otros la usan para excluirnos.


ree

El espejo roto.

Buscamos ser únicos pero no solitarios, especiales pero no extraños. Esta tensión fundamental define al sujeto contemporáneo: queremos diferenciarnos sin ser rechazados, destacar sin ser excluidos. Como funambulistas emocionales, caminamos por la cuerda floja entre la originalidad y la pertenencia, sabiendo que cualquier paso en falso puede costarnos el equilibrio.


La diferenciación saludable – ese "yo no soy como tú" necesario para la estructuración psíquica – se pervierte cuando incorpora jerarquías de valor. Paradójicamente, el mismo mecanismo que nos permite definirnos como sujetos singulares puede convertirse en instrumento de dominación. El límite protector se transforma en muro excluyente cuando la diferencia deja de ser descriptiva para volverse prescriptiva.


La clínica contemporánea revela cómo los marginados desarrollan una mirada bifurcada: se ven simultáneamente desde su propia perspectiva y desde el espejo deformante del prejuicio social. Esta doble conciencia genera un sufrimiento particular: no solo cargan con la exclusión externa, sino con la mirada internalizada que los juzga desde adentro.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 2 may 2022
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 22 abr


ree

La experiencia cultural revela un patrón inquietante: no podemos penetrar lo ajeno sin desnudarnos primero. El sujeto occidental aborda frecuentemente otras tradiciones desde la posición del conquistador-observador, catalogando diferencias mientras mantiene intacta su propia estructura de percepción. La verdadera aproximación cultural exige un desaprendizaje: descalzarse—literal y metafóricamente—para sentir terreno que no nos pertenece.


La observación clínica muestra que la resistencia al encuentro auténtico proviene del temor a la disolución identitaria. Pedimos agua del pozo ajeno pero tememos su capacidad transformadora; queremos probar sin ser modificados por el sabor. La paradoja cultural aparece cuando deseamos conocer sin ser conocidos, entender sin ser entendidos: un intercambio imposible que reproduce estructuras coloniales bajo apariencias cosmopolitas.


El síntoma contemporáneo se manifiesta como turismo cultural: consumimos diferencias mientras mantenemos intacta nuestra posición de observadores. La verdadera inserción exige vulnerabilidad recíproca: estar dispuestos a ser cuestionados por lo que pretendíamos cuestionar.


 
 
 

Let’s Work Together

Plaza Calimaya -18A

Av. Calimaya - San Andrés Km 2.5
52220 San Andrés Ocotlán
Calimaya, Méx.

+52 72 9111-4529

+52 72 2400-3484

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • Instagram

Thanks for submitting!

bottom of page