top of page
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 6 ene
  • 1 Min. de lectura

ree

Vivimos en una época obsesionada con eliminar la angustia. La industria del bienestar promete liberarnos de toda incomodidad, llenar cada vacío, suturar cada grieta en nuestra existencia. Como si la angustia fuera un error de fabricación que pudiera ser corregido con la técnica adecuada, la píldora correcta, el mantra preciso. Una promesa tan seductora como imposible.


El psicoanálisis no se suma a este coro de vendedores de serenidad. Nos dice algo más incómodo: la angustia es el precio que pagamos por reconocer la falta que nos constituye. No es un defecto a corregir, sino la señal de que estamos cerca de una verdad fundamental sobre nuestra condición. Es el temblor que sentimos cuando las certezas imaginarias se agrietan y vislumbramos el vacío que habita en el centro de nuestro ser.


Lo que el análisis propone no es eliminar esta angustia, sino transformar nuestra relación con ella. Aprender a habitarla no como una catástrofe que debe ser evitada, sino como una brújula que señala hacia nuestra verdad más íntima. La angustia se convierte así no en algo a superar, sino en una compañera inevitable en el camino hacia una existencia más auténtica.

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 6 ene
  • 1 Min. de lectura

ree

El mercado de la salud mental está saturado de promesas de paz interior y armonía social. Venden técnicas para "manejar" la ansiedad, "superar" la depresión, "adaptarse" a las exigencias de la vida moderna. Es la fantasía contemporánea de una existencia sin conflictos, donde toda inquietud puede ser neutralizada con el manual correcto. Una dulce mentira que mantiene funcionando la maquinaria social.


El psicoanálisis propone algo radicalmente distinto: no viene a pacificarnos ni a convertirnos en ciudadanos modelo, sino a confrontarnos con el núcleo mismo de nuestro malestar. No busca silenciar los síntomas ni domesticar nuestras pulsiones, sino entender qué verdad gritan estos signos de nuestra lucha interna. Es un viaje hacia las raíces del conflicto, no para resolverlo, sino para habitarlo de manera más auténtica.


La propuesta analítica es incómoda precisamente porque renuncia a las soluciones fáciles. No ofrece paz, sino comprensión; no promete adaptación, sino verdad. Va más allá del "sentirse mejor" para preguntarse por qué necesitamos sentirnos mejor en primer lugar. Es una invitación a confrontar esa batalla interior que ninguna técnica de mindfulness podrá jamás resolver.


 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 6 ene
  • 1 Min. de lectura

ree

Quienes llegan al consultorio suelen esperar encontrar un maestro que les enseñe a vivir, que les explique qué les pasa, que les diga qué hacer. Esperan un aula donde recibir respuestas, diagnósticos, instrucciones. Pero el consultorio analítico opera bajo una lógica radicalmente distinta: no es un espacio de enseñanza, sino de revelación. El analista no viene a llenar un vacío de conocimiento, sino a permitir que emerja un saber que ya está allí.


Este saber inconsciente que nos habita es precisamente el que más nos resistimos a reconocer. Es un saber incómodo que amenaza nuestras certezas, que desestabiliza nuestras explicaciones tranquilizadoras sobre quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos. Por eso lo mantenemos enterrado bajo capas de racionalizaciones, de excusas, de teorías sobre nosotros mismos que nos protegen de nuestra propia verdad.


El trabajo analítico consiste en crear las condiciones para que este saber pueda emerger, para que lo reprimido encuentre su voz. No se trata de aprender algo nuevo, sino de atrevernos a escuchar lo que ya sabemos pero nos negamos a oír. El consultorio se convierte así en un espacio donde el silencio y la palabra se entrelazan para permitir que nuestra verdad más íntima, esa que nos atemoriza, finalmente encuentre su lugar.



 
 
 
bottom of page