top of page
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 24 mar
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 24 mar


ree

Habitamos confortablemente espacios que primero conquistamos. La familiaridad que experimentamos no es inocente—resulta de colonización ontológica donde exterioridad amenazante ha sido domesticada, neutralizada, convertida en extensión predecible de nuestro ser. Decoramos paredes, personalizamos rincones, memorizamos recorridos; cada gesto aparentemente banal consolida una apropiación silenciosa que transforma lo ajeno en propio. Esta violencia fundacional permanece invisible precisamente porque ha tenido éxito: cuando algo se vuelve perfectamente comprensible, ya ha sido completamente despojado de su alteridad perturbadora.

La noción de propiedad privada no surge de necesidad material primaria sino de angustia metafísica fundamental: incapacidad para coexistir con lo absolutamente exterior. Construimos muros, instalamos cerraduras, establecemos fronteras—infraestructuras físicas que materializan límites ontológicos entre lo asimilable y lo inasimilable. Esta arquitectura defensiva revela una paradoja constitutiva: nunca nos sentimos realmente seguros precisamente porque intuimos que toda apropiación es provisional, toda conquista revocable, toda familiaridad potencialmente desestabilizable por la irrupción de alteridad que ninguna posesión elimina definitivamente.

Nuestras sociedades contemporáneas exhiben síntomas colectivos de esta condición: la obsesión por la seguridad fronteriza coincide con el boom inmobiliario global; resurgen los nacionalismos, mientras proliferan las comunidades cerradas; las identidades culturales se fortifican, mientras que las tecnologías digitales prometen experiencias perfectamente personalizadas. Esta doble tendencia—blindar espacios físicos mientras expandimos territorios virtuales—revela una angustia existencial compartida: intentamos controlar entornos porque no podemos controlar encuentros genuinos con alteridad que cuestiona los fundamentos mismos de nuestra identidad supuestamente soberana.


Referencias Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. (A. Leyte, Trad.). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1961).

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 24 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 abr

Buscamos experiencias religiosas que nos conecten con "todo", mientras evitamos una auténtica religación: una respuesta concreta ante la alteridad que ninguna práctica espiritual domestica.


ree

La verdadera relación con lo sagrado no se basa en una fusión mística ni en la disolución del yo en una totalidad superior. Su paradoja está en mantener una separación radical mientras establece una conexión auténtica. Nuestras tradiciones religiosas principales han malinterpretado esta tensión esencial: confunden comunión con absorción, trascendencia con la pérdida de la singularidad, y encuentro con la disolución de los límites. Buscamos experiencias que nos liberen de nuestra separación existencial sin entender que precisamente esa separación permite una relación genuina con lo otro, que ningún ritual puede neutralizar.


La historia del pensamiento religioso ha oscilado entre dos extremos igualmente problemáticos: panteísmos que disuelven las diferencias en una unidad sin distinciones, donde nada permanece verdaderamente exterior, y teísmos que crean distancias insalvables, imposibilitando el encuentro transformador. Ambos extremos traicionan la estructura esencial que Levinas (2002) identifica: relación sin relativización, proximidad sin fusión, intimidad sin identidad. Lo sagrado verdadero no es una experiencia extraordinaria que elimina distancias, sino una relación cotidiana que preserva la alteridad en una conexión más profunda: un milagro ético que ninguna teología puede explicar completamente.


Nuestra espiritualidad actual refleja esta confusión básica: acumulamos experiencias místicas que prometen trascendencia mientras evitamos responsabilidades concretas hacia personas específicas; practicamos meditaciones que expanden nuestra conciencia mientras ignoramos los sufrimientos particulares; construimos comunidades religiosas basadas en afinidades comunes mientras excluimos a los que son diferentes. Proliferan los retiros espirituales, las ceremonias psicodélicas, las prácticas contemplativas, todos prometiendo conexión sin compromiso, trascendencia sin responsabilidad, transformación sin vulnerabilidad real ante otro concreto que interrumpe nuestra autonomía espiritual.


Referencias

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. (A. Leyte, Trad.). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1961).

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 24 mar
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 24 abr

No existe una matemática existencial en la que 1+1=2. El Otro no es un segundo ejemplar de mi especie, sino un abismo categorial que ninguna comunidad absorbe, ningún "nosotros" neutraliza.


ree

Vivimos en un mundo donde creemos que las personas son unidades separadas, que se pueden sumar o combinar según reglas simples. Esta creencia nos ayuda a organizar nuestra vida social: vemos los matrimonios como sumas perfectas, las amistades como multiplicadores de bienestar y las comunidades como colecciones de individuos. Pero cada vez que realmente nos encontramos con otro ser humano, nos damos cuenta de que esta visión es falsa. El otro no es solo una extensión de lo que ya conocemos, sino una interrupción total de nuestras ideas previas. La presencia del otro rompe todos nuestros esquemas y reglas.


La filosofía occidental ha creado sistemas complejos que intentan convertir las diferencias en algo uniforme, eliminando lo que hace único a cada ser. Desde Parménides hasta Hegel, el pensamiento dominante ha transformado las diferencias en variaciones dentro de un mismo marco. Este marco compartido nos hace creer que podemos comprender al otro completamente, porque, al final, somos iguales. Pero Levinas critica esta forma de pensar, porque elimina lo que realmente hace al otro diferente y único.

Hoy en día, encontramos personas que están muy conectadas a través de la tecnología, pero que son incapaces de tener encuentros verdaderos. Sus relaciones se basan en interacciones previsibles, donde los resultados siempre son los mismos y nada desafía su identidad. Las aplicaciones de citas, las redes sociales y las relaciones tecnológicas prometen compatibilidad, pero les falta el poder transformador que solo se da cuando un encuentro real ocurre, cuando el otro rompe nuestras expectativas y desafía nuestras ideas preestablecidas.


Referencias

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. (A. Leyte, Trad.). Sígueme. (Trabajo original publicado en 1961).


 
 
 
bottom of page