top of page
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 23 abr
  • 2 Min. de lectura

ree

Nos aterra el exilio porque revela nuestra libertad: somos extraños donde creemos pertenecer. Las raíces más profundas florecen en tierra extranjera.


El exilio habita en nosotros mucho antes de cualquier desarraigo geográfico. Nacemos ya extranjeros, arrojados a un mundo que nunca nos pertenece por completo, marcados por una extrañeza originaria que precede toda migración. Habitamos permanentemente ese espacio liminal entre lo que creemos ser y lo que somos, entre nuestra historia personal y las estructuras sociales que nos contienen sin determinarnos. Esta fisura constitutiva no representa una carencia a remediar sino la condición misma de nuestra libertad: solo podemos transformar el mundo precisamente porque no coincidimos plenamente con él. Donde experimentamos mayor extrañamiento es donde somos potencialmente más libres.


La paradoja fundamental del exilio radica en que nos otorga lucidez precisamente al privarnos de certezas. Como el pez que solo percibe el agua cuando momentáneamente salta fuera de ella, comprendemos nuestra cultura únicamente cuando nos distanciamos de sus automatismos. El músico encuentra nuevas armonías cuando abandona las escalas familiares; el pensador descubre perspectivas inéditas cuando cuestiona los marcos interpretativos heredados. Es la mirada del extranjero —ese que nunca da por sentado lo que el nativo normaliza— la que penetra más profundamente en lo real. Nos volvemos más auténticos precisamente donde somos más extraños, más capaces donde somos más vulnerables.


Nuestra estructura cognitiva entera se fundamenta en este extrañamiento radical. Pensamos porque podemos separarnos de la experiencia inmediata, convirtiendo lo familiar en objeto de interrogación. El lenguaje mismo opera como sistema de diferencias donde cada signo existe en relación con lo que no es. El científico descubre cuando logra distanciarse de las categorías establecidas; el artista crea cuando consigue ver lo cotidiano con ojos de extranjero. Sin esta capacidad de extrañamiento quedaríamos atrapados en la inmediatez de los estímulos, incapaces de elevarnos a la reflexión que nos constituye como humanos. La conciencia es fundamentalmente exilio, distancia que el sujeto establece frente a sí mismo.


El deseo humano florece precisamente en este espacio de separación irreductible. Deseamos porque no somos autosuficientes, porque experimentamos una incompletud fundamental que ningún objeto puede colmar definitivamente. Como dos espejos enfrentados que multiplican infinitamente sus reflejos sin jamás confundirse, los seres humanos se vinculan a través de la imposibilidad misma de fusión total. No es la identificación perfecta lo que sostiene nuestras relaciones significativas, sino esta tensión permanente entre proximidad y distancia, entre reconocimiento y misterio. La libertad compartida no nos funde en una masa indiferenciada; por el contrario, inaugura el espacio donde podemos encontrarnos como seres singulares.


La condición humana contemporánea se caracteriza por una paradójica negación de nuestro extrañamiento constitutivo. Construimos identidades rígidas, nacionalismos fervientes y comunidades herméticamente cerradas precisamente cuando la interconexión planetaria vuelve imposible toda autenticidad basada en raíces puras. El malestar actual no proviene del desarraigo sino de la resistencia frente a él, de la fantasía nostálgica de un tiempo donde pertenecíamos plenamente. La libertad más radical emerge no al encontrar finalmente "nuestro lugar", sino al asumir que somos seres de umbral, eternamente extranjeros incluso —o especialmente— en nuestra propia casa. Habitamos el exilio no como castigo sino como posibilidad.


Referencias


Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 

ree

La función paterna no es crueldad sino salvación: sin esa amputación simbólica que nos separa del cuerpo materno, quedaríamos tragados por lo Real sin contornos ni respiración posible.


El padre aparece en la teoría lacaniana no como figura biológica sino como función mediadora esencial. Es quien toma el cuchillo del lenguaje y corta el cordón que une al infante con la madre, separando así al niño de ese cuerpo-mundo primordial que era todo y nada simultáneamente. Este corte no es una crueldad caprichosa sino una necesidad estructural: sin él, quedaríamos atrapados en el limbo de lo preverbal, ese pantano magmático donde las cosas existen sin contornos ni definiciones. La madre es continuidad; el padre, discontinuidad. Y en esa discontinuidad germina lo humano.


Pero aquí reside la paradoja fundamental: el corte paterno nos aleja del mundo real justo cuando parece acercarnos a él. Al nombrar las cosas, las perdemos. Cuando el niño aprende a decir "agua", ya no bebe el líquido primordial que era uno con su experiencia; bebe ahora un concepto, una etiqueta, una abstracción que se separa de la experiencia inmediata. La palabra establece distancia justo donde pretende establecer contacto, crea un abismo allí donde promete un puente. La entrada al lenguaje es simultáneamente nuestra primera pérdida irrecuperable.


En términos lacanianos, esta transición de la madre al padre representa el pasaje de lo Real a lo Simbólico. Lo Real es ese reino previo a la palabra, donde la experiencia y la cosa son indistinguibles, donde no hay símbolos que se interpongan entre nosotros y el mundo. Es ese estado mítico donde el bebé y el pecho materno forman una continuidad sin fisuras, donde la necesidad y la satisfacción no están mediadas por ningún sistema de representación. La función paterna introduce la cuña del significante en esta unidad primordial, creando la distancia necesaria para el surgimiento del sujeto.


El significante paterno, ese "No" primordial que separa al niño de su objeto de satisfacción inmediata, inaugura la capacidad simbólica. Crea un espacio vacío entre la necesidad y su satisfacción, un intervalo donde podrá desplegarse el deseo como algo distinto de la necesidad orgánica. Este primer símbolo que sustituye a la cosa es, en cierto sentido, todos los símbolos: instaura el principio de que una cosa puede estar en lugar de otra, fundamento de toda vida simbólica. Sin ese "No" paterno, sin esa primera sustitución, el niño permanecería en la inmediatez animal, incapaz de entrar en el mundo propiamente humano del sentido.


La clínica contemporánea nos muestra constantemente las consecuencias de esta función simbólica cuando falla o se debilita. Vemos pacientes atrapados en la inmediatez de sus impulsos, incapaces de postergar la satisfacción o simbolizar sus experiencias; sujetos para quienes las palabras son apenas ruidos que no logran transformar su relación con lo real. El analista opera aquí como ese padre simbólico tardío que ofrece nuevamente la posibilidad del corte y la distancia: no para alejar al sujeto del mundo, sino precisamente para permitirle habitarlo desde una posición subjetiva propia, separada de la inmediatez de lo real que lo devora. Solo en ese espacio vacío que abre la palabra puede constituirse un sujeto de deseo.

Referencias

Dor, J. (1985). Introducción a la lectura de Lacan: El inconsciente estructurado como un lenguaje. Gedisa.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 

ree

Deseamos la ausencia, no la presencia. El vacío no es lo que nos falta sino lo que nos constituye: sol negro en torno al cual orbitamos.


Buscamos lo que nunca encontraremos. Como sedientos en el desierto persiguiendo espejismos, cada objeto que alcanzamos revela inmediatamente su insuficiencia fundamental. El amante que finalmente obtiene el "sí" de la persona deseada, el coleccionista que adquiere la pieza faltante, el adicto que consigue su dosis – todos experimentan ese momento desconcertante en que la posesión desmiente la promesa. El objeto conquistado se desinfla, se banaliza, pierde su brillo. Y no por defecto suyo, sino porque ningún objeto material puede ocupar el lugar de lo que verdaderamente buscamos: ese vacío constitutivo que nos hace humanos, ese agujero alrededor del cual orbita nuestro deseo como planeta alrededor de un sol negro.


La paradoja esencial del deseo radica precisamente en su objeto imposible. Creemos perseguir objetos concretos – cuerpos, posesiones, reconocimientos – cuando en realidad lo que sostiene al deseo es precisamente la imposibilidad estructural de su satisfacción plena. Como quien persigue su propia sombra, cuanto más aceleramos hacia el objeto deseado, más se aleja la satisfacción prometida. Si por accidente obtuviéramos todo lo que creemos desear, no encontraríamos la plenitud sino el abismo de la angustia. Lo que mantiene vivo al sujeto deseante no es la promesa de satisfacción sino el movimiento mismo del deseo: ese vacío productivo que genera el desplazamiento perpetuo de un objeto a otro, esa falta que ninguna presencia puede colmar.


El marco teórico lacaniano formaliza esta intuición clínica mediante el concepto de objeto a. No se trata de un objeto empírico sino de un objeto causa del deseo, algo que no está frente al sujeto como meta sino detrás de él como motor. Como el viento que impulsa un velero pero nunca puede ser capturado por las velas, el objeto a propulsa la dinámica deseante sin ofrecerse jamás a la posesión. Residuo imposible de simbolizar, resto que cae de la operación de constitución subjetiva, el objeto a funciona como representante de esa pérdida originaria que la entrada en el lenguaje impone a todo ser hablante. No es algo que perdimos y podríamos recuperar, sino la forma misma de una pérdida constitutiva.


Este objeto eternamente faltante organiza toda la economía libidinal del sujeto. Los objetos concretos que perseguimos en la realidad – la mirada cautivadora, la voz seductora, el cuerpo deseable, el saber prestigioso – son apenas sustitutos metonímicos que intentan ocupar, siempre insuficientemente, el lugar de esa ausencia estructural. Como piezas incorrectas que intentamos forzar en un rompecabezas, cada objeto empírico revela su inadecuación fundamental para satisfacer un deseo que no apunta a ningún objeto sino a la falta misma. Los objetos del mundo funcionan como semblantes: máscaras que simultáneamente ocultan y señalan el vacío central que los convoca, velos que por su misma presencia indican lo que intentan cubrir.


La experiencia analítica confirma cotidianamente esta estructura. El analizante que inicialmente busca resolver síntomas concretos descubre gradualmente que su sufrimiento proviene menos de conflictos específicos que de su relación fundamental con la falta. Sus objetos de deseo aparentemente diversos revelan, bajo la escucha analítica, una misma lógica: la repetición incesante de un encuentro imposible con lo que ningún objeto podrá encarnar. El trabajo clínico consiste precisamente en atravesar la fantasía de completud, permitiendo que el sujeto reconozca el carácter estructuralmente insatisfactible de su deseo para hacer de esa falta no ya un déficit paralizante sino un vacío generador, no una carencia que esclaviza sino una ausencia que posibilita la creación permanente de nuevos sentidos.


References


Dor, J. (1985). Introducción a la lectura de Lacan: El inconsciente estructurado como un lenguaje. Gedisa.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
bottom of page