top of page

ree

La función paterna no es crueldad sino salvación: sin esa amputación simbólica que nos separa del cuerpo materno, quedaríamos tragados en lo Real sin respiración posible.


El padre aparece en la teoría lacaniana no como una figura biológica sino como una función mediadora esencial que se inscribe en la vida psíquica incluso antes de toda comprensión consciente. Es quien toma el cuchillo del lenguaje y corta el cordón que une al infante con la madre, separando así al niño de ese cuerpo-mundo primordial que era todo y nada simultáneamente. Este corte no es una crueldad caprichosa sino una necesidad estructural: sin él, quedaríamos atrapados en el limbo de lo preverbal, ese pantano magmático donde las cosas existen sin contornos ni definiciones. Imagina una habitación sin paredes, un río sin orillas, un grito sin eco: así sería la experiencia humana sin ese corte paterno que introduce bordes y distancias. La madre es continuidad; el padre, discontinuidad. Y en esa discontinuidad germina precisamente lo humano.


Pero aquí reside la paradoja fundamental que estructura toda nuestra relación con el lenguaje: el corte paterno nos aleja del mundo real justo cuando parece acercarnos a él. Al nombrar las cosas, las perdemos irremediablemente. Cuando el niño aprende a decir "agua", ya no bebe el líquido primordial que era uno con su experiencia; bebe ahora un concepto, una etiqueta, una abstracción que se separa de la experiencia inmediata. La palabra "pan" no alimenta, pero simultáneamente crea el hambre específicamente humana que ningún alimento podrá saciar completamente. El significante establece distancia justo donde pretende establecer contacto, crea un abismo allí donde promete un puente. Como la fotografía que fija y mata lo que intenta preservar, la entrada al lenguaje es simultáneamente nuestra primera muerte simbólica, esa pérdida irrecuperable que constituye el precio de acceso a la cultura.


En términos lacanianos, esta transición de la madre al padre representa el pasaje de lo Real a lo Simbólico, ese atravesamiento fundacional que nunca termina de completarse. Lo Real es ese reino previo a la palabra, donde la experiencia y la cosa son indistinguibles, donde no hay símbolos que se interpongan entre nosotros y el mundo. Es ese estado mítico donde el bebé y el pecho materno forman una continuidad sin fisuras, donde la necesidad y la satisfacción no están mediadas por ningún sistema de representación. Lacan nos recuerda que lo Real "vuelve siempre al mismo lugar", precisamente porque es aquello que resiste absolutamente a la simbolización. Es lo que queda fuera cuando el lenguaje recorta la realidad, ese resto indigerible que la palabra no puede asimilar. La función paterna introduce la cuña del significante en esta unidad primordial, creando la distancia necesaria para el surgimiento del sujeto. El padre es así el primer extranjero que se instala en el núcleo de la experiencia humana, ese intruso necesario que rompe la ilusión de completud y nos lanza a la búsqueda interminable de lo perdido.


El significante paterno, ese "No" primordial que separa al niño de su objeto de satisfacción inmediata, inaugura la capacidad simbólica y la dimensión propiamente humana del deseo. Crea un espacio vacío entre la necesidad y su satisfacción, un intervalo donde podrá desplegarse el deseo como algo distinto de la necesidad orgánica. Este primer símbolo que sustituye a la cosa es, en cierto sentido, todos los símbolos: instaura el principio de que una cosa puede estar en lugar de otra, fundamento de toda vida simbólica. La metáfora paterna es precisamente eso: una sustitución fundante que posibilita todas las sustituciones posteriores. Sin ese "No" paterno, sin esa primera sustitución metafórica, el niño permanecería en la inmediatez animal, incapaz de entrar en el mundo propiamente humano del sentido. Como dice Lacan, no hay sujeto sin significante, pero tampoco hay significante sin esa función de corte que llamamos paterna. El padre es así la primera palabra que, paradójicamente, crea el espacio donde todas las palabras serán posibles. Es el operador simbólico que transforma un organismo en sujeto, un cuerpo en deseo.


La clínica contemporánea nos muestra constantemente las consecuencias de esta función simbólica cuando falla o se debilita. Vemos pacientes atrapados en la inmediatez de sus impulsos, incapaces de postergar la satisfacción o simbolizar sus experiencias; sujetos para quienes las palabras son apenas ruidos que no logran transformar su relación con lo real. El vínculo virtual ha sustituido al vínculo simbólico, dejando a muchos en un espacio intermedio donde ni la palabra tiene peso ni el cuerpo encuentra límites. La capacidad metafórica se atrofia cuando el imperativo de goce inmediato sustituye al deseo que se construye en la espera. El analista opera aquí como ese padre simbólico tardío que ofrece nuevamente la posibilidad del corte y la distancia: no para alejar al sujeto del mundo, sino precisamente para permitirle habitarlo desde una posición subjetiva propia. Solo en ese espacio vacío que abre la palabra puede constituirse un sujeto de deseo, capaz de reconocer que lo que busca no coincidirá nunca exactamente con lo que encuentre. La experiencia analítica consiste precisamente en reintroducir esa dimensión de la falta donde el sujeto contemporáneo busca desesperadamente la completud, recordándole que es en ese hueco estructural donde reside paradójicamente su única posibilidad de plenitud.


Referencias


Dor, J. (1985). Introducción a la lectura de Lacan: El inconsciente estructurado como un lenguaje. Gedisa.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 

ree

El neurótico no sufre por estar incompleto, sino por añorar una completud que jamás existió. Su libertad comienza cuando deja de recordar lo que nunca sucedió.


El neurótico vive en el espacio incómodo entre dos imposibles: no puede fundirse con el Otro primordial que alguna vez le completó, ni puede renunciar a la memoria de esa completud. Como un exiliado que construye su identidad en torno al país perdido, el neurótico edifica su subjetividad sobre la ausencia constitutiva que lo funda como sujeto separado. No es una patología sino una posición existencial: la de quien ha experimentado el corte simbólico y ha sobrevivido para contarlo. Donde el psicótico vive sin fronteras definidas entre él y el mundo, y el perverso juega a atravesarlas constantemente, el neurótico acepta el límite pero jamás deja de protestar contra su presencia.


La paradoja del neurótico reside en que su mayor sufrimiento es también su mayor don. La separación que lo atormenta es precisamente lo que le permite desear, hablar, crear y amar. Es la herida que nunca cicatriza completamente pero que, al permanecer abierta, posibilita toda circulación simbólica. Como el náufrago que odia el mar que lo separa de la tierra firme pero que simultáneamente agradece las olas que lo mantienen a flote, el neurótico maldice la castración simbólica mientras utiliza esa misma castración para constituirse como sujeto de deseo. Su angustia no proviene de la separación en sí, sino del temor secreto a que esta separación sea revertida, a ser tragado nuevamente por el Otro del cual logró diferenciarse.


En términos lacanianos, el neurótico es quien ha atravesado con éxito relativo la metáfora paterna. Ha sustituido el deseo de la madre por el Nombre-del-Padre, permitiendo que el significante fálico organice su economía libidinal. Este proceso nunca es perfecto ni completo: siempre queda un resto, una nostalgia por el objeto perdido que Lacan denomina objeto a. La neurosis es precisamente el modo de organización subjetiva que reconoce este objeto como perdido, a diferencia de la psicosis que no registra la pérdida, o la perversión que la desafía mediante escenificaciones. El neurótico sabe que ha perdido algo fundamental, pero malinterpreta constantemente qué es ese algo, confundiéndolo con objetos empíricos que necesariamente lo decepcionarán.


Esta confusión no es accidental sino estructural. El neurótico persigue en el mundo objetos que puedan ocupar el lugar de aquello constitutivamente perdido, ignorando que lo perdido nunca existió como tal. La completud añorada es una reconstrucción retroactiva, una ficción necesaria que sostiene su deseo. Como el amante que idealiza el pasado compartido con quien ya no está, magnificando encuentros triviales hasta convertirlos en momentos trascendentales, el neurótico fabrica un mito personal de plenitud originaria para justificar su sensación actual de incompletud. Este mito, aunque falso en términos históricos, es psíquicamente verdadero: organiza su realidad y da sentido a su experiencia de falta.


La clínica contemporánea nos confronta con neuróticos que, paradójicamente, no quieren saber nada de su neurosis. Saturados de terapias adaptativas y discursos de autorrealización, buscan eliminar la brecha estructural que los constituye como sujetos deseantes. El analista opera aquí no como quien cura la neurosis, sino como quien la dignifica, recordando al sujeto que su división no es un defecto a corregir sino la condición misma de su humanidad. El trabajo analítico no consiste en alcanzar una imposible completud, sino en encontrar formas singulares de habitar productivamente la incompletud constitutiva, transformando la nostalgia paralizante en deseo creador. Solo aceptando que el paraíso perdido nunca existió realmente podemos descubrir que el exilio siempre fue nuestro verdadero hogar.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 23 abr
  • 2 Min. de lectura

ree

Nos angustia el exilio porque revela nuestra verdad: somos extraños incluso donde creemos pertenecer. La familiaridad es nuestro espejismo más preciado.


El exilio no comienza con el cruce de fronteras sino con el nacimiento mismo. Somos arrojados a un mundo que nunca nos pertenece por completo, marcados por una extrañeza originaria que precede cualquier desplazamiento geográfico. Habitamos ese espacio incómodo entre lo que creemos ser y lo que somos, extranjeros primero de nosotros mismos antes que de cualquier territorio. Esta fisura constitutiva no representa una carencia a superar sino la condición misma de nuestra libertad: solo podemos significar y transformar el mundo porque no coincidimos plenamente con él. El extrañamiento no es defecto sino potencia.


La paradoja fundamental del exilio radica en que nos vuelve más libres precisamente al privarnos de pertenencia. Como el ave que solo puede volar al abandonar su nido, solo encontramos nuestra voz más auténtica cuando perdemos nuestro público natural. El escritor exiliado descubre posibilidades expresivas invisibles para quien permanece cómodamente instalado en su cultura; el pensador genera conceptos revolucionarios cuando se distancia de marcos interpretativos heredados. Es la mirada del extranjero la que percibe lo que el nativo normaliza y, por tanto, deja de ver. Esta libertad dolorosa permite habitar simultáneamente el adentro y el afuera, la memoria y la reinvención.


Nuestra estructura cognitiva entera se fundamenta en este extrañamiento primordial. Pensamos porque podemos separarnos de la experiencia inmediata, convertir lo familiar en extraño, lo dado en problemático. El lenguaje mismo opera como sistema de diferencias donde cada signo existe solo en relación con lo que no es. El niño aprende cuando logra desautomatizar su percepción, cuestionando lo obvio; el científico descubre al distanciarse de categorías establecidas. La conciencia surge precisamente en esta grieta entre ser y mundo, en esa capacidad de no coincidir completamente con el entorno ni con uno mismo. Sin extrañamiento no habría pensamiento, solo reacción automática ante estímulos.


El deseo humano florece en este espacio de separación irreductible. Deseamos porque no somos autosuficientes, porque experimentamos una falta constitutiva que ningún objeto puede colmar por completo. Como imanes de igual polaridad, los seres humanos se atraen precisamente a través de la imposibilidad de fusión total. La intimidad más profunda no elimina fronteras, sino que permite que dos extrañezas se reconozcan sin intentar anularse mutuamente. No es la identificación perfecta lo que sostiene nuestros vínculos más significativos, sino esta tensión permanente entre proximidad y distancia, entre reconocimiento y misterio. El otro permanece inaccesible en lo esencial, y en esa resistencia radica su dignidad.


El sujeto contemporáneo sufre cuando niega esta condición fundamental de exiliado. Las identidades rígidas, los nacionalismos exacerbados y las pertenencias absolutas representan defensas desesperadas contra nuestro extrañamiento constitutivo. Como quien construye búnkeres contra una amenaza atmosférica, estas estrategias intensifican precisamente el malestar que pretenden aliviar. La verdadera libertad emerge no al encontrar finalmente "nuestro lugar", sino al aceptar que somos seres-de-umbral, perpetuamente entre territorios físicos y simbólicos. No habitamos el mundo como propietarios sino como huéspedes temporales, y en esta fragilidad asumida descubrimos nuestra posibilidad más auténtica.


Referencias


Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito: Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 
bottom of page