top of page

Entre la demanda parental y el deseo infantil.

  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 20 jul
  • 2 Min. de lectura

Los padres traen al niño que los molesta. El análisis devuelve al sujeto que los incluye en su propia constitución.


ree

Los padres en el análisis de niños: Entre la demanda parental y el deseo infantil


Los padres llegan al consultorio con la convicción de que conocen el problema. Su hijo "es" agresivo, distraído, retraído, o cualquier etiqueta que transforme el sufrimiento en categoría médica. Como mecánicos del alma, esperan que el analista localice la pieza defectuosa y la reemplace. Traen al niño como prueba material de su fracaso educativo, pero secretamente buscan que alguien confirme que la falla está en el producto, no en la fábrica que lo gestó.


La paradoja emerge brutal: quien articula la demanda no padece el síntoma, mientras quien sufre permanece ajeno a cualquier pedido de ayuda. Es como llevar al médico a alguien por el dolor de cabeza que nos aqueja a nosotros. Los padres solicitan reparar aquello que los confronta con su propia imposibilidad, pero el niño habita un territorio donde el síntoma cumple funciones que desconoce. El consultorio se convierte en el escenario donde se representa un drama de múltiples actos, pero cada protagonista lee un guión diferente.


El marco lacaniano revela que el inconsciente opera como discurso del Otro que circula entre generaciones. No se trata de herencia genética sino de transmisión significante que transforma lo mismo en diferente a través de las épocas. Las palabras dichas antes del nacimiento del niño retornan metamorfoseadas en síntomas corporales. El dispositivo analítico debe establecer una red entre elementos heterogéneos donde consultorios, historias familiares y manifestaciones sintomáticas convergen en una sola gramática inconsciente que excede los límites individuales.


La constelación familiar funciona como matriz generativa que determina las coordenadas subjetivas mucho antes de que el sujeto advenga. Lo que los padres presentan como contingencia individual responde a fórmulas de transformación precisas que conectan las cadenas significantes transgeneracionales. El síntoma infantil no surge de la nada; habla una lengua familiar que traduce conflictos ancestrales en el dialecto particular de cada época. Los padres no son informantes externos sino portadores activos de una transmisión que requiere desciframiento conjunto para que el síntoma encuentre su lugar en la cadena histórica.


La experiencia analítica enseña que trabajar con los padres implica sostener la tensión entre la urgencia de soluciones inmediatas y la temporalidad lógica del inconsciente. El analista debe convertir la resistencia parental en herramienta de trabajo, transformando la demanda de reparación individual en interrogación sobre la transmisión familiar. Cuando emerge el sujeto como asunto colectivo, el síntoma infantil deja de ser problema para convertirse en mensaje cifrado que aguarda desciframiento. La cura no elimina el síntoma; le restituye su dignidad de formación del inconsciente.


Referencias


Peusner, P. (2010). El dispositivo de presencia de padres y parientes en la clínica psicoanalítica lacaniana con niños. Colección Textos Urgentes.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page