top of page

El habla baby-ish.

  • Foto del escritor: Psicotepec
    Psicotepec
  • 20 jul
  • 2 Min. de lectura

El adulto que habla como bebé al niño está más lejos de la infancia que nunca.


ree


El Habla Baby-ish: Cuando el adulto infantiliza su propio lenguaje.


Los adultos transforman su voz cuando se dirigen a bebés. "¡Cuchi, cuchi, qué bonito es el pequeñín!" resuena en consultorios, plazas y hogares como banda sonora de la modernidad parental. Esta alteración vocal no es espontánea sino calculada, no es ternura sino tecnología. El habla baby-ish revela algo inquietante sobre nuestra relación con la infancia: cuando creemos acercarnos al niño, en realidad estamos alejándonos de él hacia un territorio completamente diferente del lenguaje infantil genuino.


He aquí la paradoja que Peusner (2006) señala con precisión quirúrgica: "No hay sin embargo ninguna distinción esencial entre lo que se llama este hablar babyish y por ejemplo una suerte de lenguaje que se llama el pidgin" (p. 36). El adulto que infantiliza su habla no recupera el lenguaje del niño sino que construye un idioma artificial, una lengua de contacto entre dos mundos que se suponen mutuamente incomprensibles. Como los comerciantes que inventan jergas para comunicarse con extranjeros, creamos un esperanto doméstico para negociar con esos alienígenas que viven en nuestras casas.


Lacan identifica en este fenómeno "cierta cosa que a mí, por ejemplo, me crispa realmente los nervios" porque detecta allí no una manifestación ingenua sino "el sentimiento de superioridad del adulto" (Peusner, 2006, p. 35). El habla baby-ish funciona como certificado de madurez: solo quien domina completamente el lenguaje adulto puede permitirse degradarlo estratégicamente. Esta degradación controlada establece una jerarquía lingüística donde el adulto ocupa simultáneamente la posición del traductor, el intérprete y el supervisor de la comunicación.


La operación es más compleja de lo que parece. Mientras el lenguaje infantil genuino conserva acceso directo a la estructura del inconsciente, el habla baby-ish construye una muralla entre el adulto y esa dimensión. "Esta suerte de integraciones entre área y área del lenguaje" revelan que "existen justamente respecto del lenguaje dos mundos diferentes: en aquél lenguaje del niño y en aquél lenguaje del adulto" (Peusner, 2006, p. 36). El pidgin parental no accede a ninguno de estos mundos sino que crea un tercero, artificial y estéril, donde la comunicación reemplaza al encuentro con el inconsciente estructurado.


La experiencia analítica demuestra que el camino hacia el lenguaje infantil no pasa por infantilizar el habla adulta sino por permitir que emerja la dimensión irruptiva del lenguaje donde el sujeto se cuenta sin pudor. El analista que dice "cuchi cuchi" al niño está tan lejos del inconsciente como el que le explica meteorología; ambos hablan desde la superioridad de quien cree controlar los códigos de la comunicación.


Referencias


Peusner, P. (2006). Fundamentos de la clínica psicoanalítica lacaniana con niños: De la interpretación a la transferencia. Letra Viva.


Psicoterapia
60
Reservar ahora

 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page